LA HISTORIA DE LOS CUENTOS DE HADAS, EL SEXISMO Y LA REPRESIÓN.
Los cuentos tradicionales de hadas nos fueron legados desde las culturas europeas que habitaron Latinoamérica, llegaron en distintos envases y tamaños. Fueron adquiriendo popularidad y se quedaron para siempre porque sin dudas, son clásicos de la literatura Universal. Fueron escritos en el s XVII y fueron transformados varias veces desde sus versiones originales.
Son de la época donde el niño/a eran considerados seres humanos en miniatura, por tanto, no fueron escritos literalmente para ellos sino, para las personas en general. Imaginemos una familia que trabajaba para su Señor Feudal sin parar, alrededor del fuego las leyendas adquirían vida para matar la faena, alguien las contaba. Así nacieron y no puede pretenderse de esas historias otra naturaleza que las necesidades y dificultades que esa sociedad tenía.
Una mujer que no era esclava, era de la nobleza, no tenía otra posibilidad. Por eso ese famoso príncipe azul anda por todos los cuentos. Las Hadas ya habían nacido en Oriente antes de Cristo, y llegaron a Europa en los viajes comerciales. En general los europeos no inventaron nada, muchas historias tienen origen en Oriente. Pero sí fueron transformadas a su modo, costumbres y religiones.
El sexismo impera en estos cuentos? Sin dudas porque es una época muy represiva para la mujer. La represión? También sin dudas. Pero la máxima represión fue el recorte permanente de los cuentos de hadas, hasta llegar a la versión Disney, la primera versión animada de ellos, que es la que conocen las generaciones a partir de la década de los 60.
Los cuentos de hadas fueron traídos en parte de Oriente y también, eran orilatura popular, quiere decir, leyendas del campo europeo que se fueron transformando a medida que se fueron narrando, tal vez, incluso, alguna de ellas, tuvo un origen pequeño de veracidad.
Mi propuesta es: conozcamos los originales o por lo menos, la diferencia esencial que existe con las versiones actuales y los primeros escritos.
Caperucita jamás es salvada por un guardabosques y su muerte no es casual, ella también la desea. Cenicienta no tuvo nunca un hada madrina, su padre no era un rey, su final es sangriento y ella pudo ser una mujer vengativa. Blancanieves tiene más tono de leyenda que los otros cuentos y el final, también resulta sangriento de parte suya hacia la madrastra. La Bella durmiente, es un cuento que, como ustedes lo conocen, comienza donde Disney lo termina…y así otros tantos.
La causa? Sin dudas religión, castración de los personajes femeninos pero también, del masculino. Sexismo que fue dejando estos cuentos reducidos a pequeños relatos almibarados, donde la mujer es dócil y buena hasta el fin.
Muchas de estas explicaciones se encontraron en el libro Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas de Bruno Bettelheim, que cambió la forma de ver estos cuentos ante la primera censura.
Mi propuesta a partir de hoy es ir conociendo más de cerca los originales y analizar la censura que sufrieron y el porqué de ella.
María Luisa de Francesco.
Experta en LIJ, Escritora
